De los pacientes internados en el Hospital de Clínicas 4,3% lo fueron
por haber tenido reacciones adversas a medicamentos o haber abandonado
el tratamiento farmacológico. Ningún caso fue notificado a la Unidad de
Farmacovigilancia del MSP.
Esas son algunas de las conclusiones del estudio Hospitalizaciones por
reacciones adversas a medicamentos y abandono de tratamiento
farmacológico en el hospital universitario. El trabajo fue realizado
por los médicos Gustavo Giachetto, Álvaro Danza, Liriana Lucas, Leticia
Cuñetti, Ximena Vázquez, el bachiller Federico Cristiani y la técnica
en laboratorio Ana Greczanik y publicado en la última edición de la
Revista Médica del Uruguay. Es el primer estudio nacional sobre el tema
en el subsector público.
Los eventos adversos relacionados con los medicamentos constituyen
un nuevo problema de salud, determinando una importante
morbimortalidad, señalaron los especialistas.
Explican el "problema emergente" por diversos factores: se
introducen constantemente nuevos medicamentos en el mercado; al momento
de la comercialización "la información en relación con la eficacia del
medicamento es mayor a la información sobre la seguridad"; y el uso
inapropiado de medicamentos y la automedicación son prácticas
frecuentes.
ESTUDIO
Para la investigación se incluyeron los pacientes
hospitalizados por sospecha de reacciones adversas a medicamentos y
abandono de tratamiento farmacológico en el Hospital de Clínicas entre
el 1° de diciembre de 2006 y el 15 de marzo de 2007. Se realizó un
muestreo simple, en forma bisemanal durante 30 días.
En ese período fueron hospitalizados 727 pacientes y de ellos se
incluyeron en el análisis 717. Se identificaron 31 hospitalizaciones
por reacciones adversas a medicamentos (13) y abandono de tratamiento
farmacológico (18), que representan el 4,3% de los ingresos.
La edad promedio de los pacientes fue de 57 años; 60% eran mujeres.
Los fármacos relacionados con los efectos adversos, en orden
decreciente de frecuencia fueron antiinfecciosos de uso sistémico,
antineoplásicos e inmunomoduladores, medicamentos cardiovasculares,
anticoagulantes orales, antitiroideos, antiinflamatorios no esteroideos
y antiandrógenos.
"Si bien todas las reacciones adversas a medicamentos fueron graves
ya que motivaron hospitalización, cinco de los 13 pacientes presentaron
riesgo vital", indicaron los especialistas. De todos modos, ninguno
requirió ser internado en la unidad de cuidados intensivos ni falleció.
Luego de la suspensión del fármaco 12 de los 13 pacientes se
recuperaron completamente.
"A pesar que el equipo médico tratante en varios casos sospechó el
diagnóstico de evento adverso relacionado con medicamentos, ninguno fue
notificado a la Unidad de Farmacovigilancia del MSP", señalaron.
"Esto pone en evidencia la necesidad de sensibilizar a los
profesionales en relación con la importancia de esta actividad de salud
pública", agregaron.
Por otra parte, los grupos de remedios más frecuentemente
involucrados con el abandono de tratamiento farmacológico fueron los
cardiovasculares y los antiinfecciosos de usos sistémico. Las causas
fueron reacciones adversas, falta de comprensión de las indicaciones y
desconocimiento de la importancia del tratamiento.
Cuatro pacientes tuvieron que ser internados en cuidados intensivos,
dos por infarto agudo y otros dos por crisis hipertensivas. Uno
falleció por un accidente cerebrovascular hemorrágico. Para los autores
del estudio las hospitalizaciones por abandono de tratamiento
farmacológico son prevenibles.
Además, la mayoría de los pacientes hospitalizados por esa patología
y por reacciones adversas a medicamentos estuvieron internados más de
10 días. "Además de la morbilidad asociada con los riesgos que
determina la hospitalización prologada, esta aumenta los costos
asistenciales", afirmaron.
Consideraron "imprescindible" incluir la farmacovigilancia en la
formación de grado y en las actividades de educación médica continua
para que se incorpore a la práctica clínica".
Además, recomendaron realizar otros estudios de este tipo en otros centros asistenciales y nuevos en el Clínicas.
Para leer el estudio completo: ingrese a www.rmu.org.uy.
Esfuerzos con pocos avances
DISCIPLINA
En Uruguay la farmacovigilancia es una disciplina en desarrollo, según los autores del estudio.
COMITÉ
En 1997 se creó el Centro Coordinador de Farmacovigilancia,
un proyecto compartido por los Departamentos de Farmacología y
Terapéutica y Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad
de la República.
EXTERIOR
En 2002 ese centro fue reconocido por la Organización
Mundial de la Salud como centro N° 61/64 de la red del Programa
Internacional de Monitoreo de Fármacos (Upssala Monitoring Centre).
GOBIERNO
En 2006 un decreto del Poder Ejecutivo resolvió integrar
la farmacovigilancia a las actividades del Ministerio de Salud Pública.
Se creó la Unidad de Farmacovigilancia y el Comité Nacional Asesor.
FUNCIONES
Sus principales cometidos son promover el desarrollo del
Sistema Nacional de Farmacovigilancia, la capacitación de recursos
humanos en esta disciplina y la coordinación de la notificación de las
sospechas de las reacciones adversas. También está entre sus objetivos
el asesoramiento técnico en la toma de decisiones relacionadas con la
gestión de riesgos.
EN VEREMOS
"A pesar de los esfuerzos realizados, hasta la fecha no
se dispone de información respecto a la frecuencia e impacto de los
problemas relacionados con los medicamentos en Uruguay", señalaron los
autores del estudio publicado en la Revista Médica del Uruguay. |