Nadie está conforme.
Nadie estaba contento con el caos del sistema asistencial uruguayo.
Mutualistas en las que había que pagar por todo. Hospitales carenciados.
Emergencias móviles superponiendo asistencias desordenadamente.
Costos elevadísimos para resultados que apenas lograban apagar o amortiguar los efectos
de las enfermedades, pero no evitarlas, prevenirlas, reducirlasy abordarlas con un
criterio-país lógico y eficaz.
Sueldos magros en la mayoría, y lucro desproporcionado en los propietarios de la
tecnología o de las vías comerciales de la asistencia de las patologías que afectaban a
los uruguayos.
Nadie estaba conforme.
Por eso, dese hace años todos: los gremios de la Salud pública y privada, la Octava
Convención Médica Nacional y la población entera, pedía una reforma del sistema
asistencial de nuestro país.
Estos cambios se iniciaron. Primero tratando de aplicar al máximo las reglamentaciones
de control de calidad que ya existían desde administraciones pasadas. Luego
instrumentando un cambio gradual, pero radical, en la estrategia asistencial de nuestra
población.
Pero...¿en qué consiste este cambio?
La reforma de la Salud tiene objetivos claros, pero para llegar a ellos es necesario
transitar por diferentes etapas. Cada uno de estos pasos implica acuerdos, compromiso y el
involucramiento de todos. Más aún que el de los médicos y otros trabajadores de la
salud, o del propio gobierno, se requiere muy especialmente el impulso de la
población en general.
Población somos todos y a todos nos beneficia un sistema con las características que
se plantean.
Para defender una propuesta, antes que nada es imprescindible conoocerla y profundizar
en sus características. Por eso, a dos años de iniciado el tránsito hacia un nuevo
sistema de Salud, repasemos juntos esta etapa y que cada uno, desde su lugar, tome la
posición que considere más adecuada.
La caracterización del momento de la reforma pasa por tres grandes líneas:
1- un acuerdo CONCEPTUAL de cual es la forma y fundamento del SNIS al cual nos estamos
dirigiendo.
2- el análisis y las propuestas para conformar las LEYES que sustenten el Sistema
Nacional Integrado de Salud (SNIS).
3- la integración de los USUARIOS a trabajar por la instalación del SNIS dentro de
este período de gobierno.
1) OBJETIVO CONCEPTUAL DEL SNIS
El SNIS que se propone para Uruguay se caracteriza por:
a- un área ASISTENCIAL, compuesta por los servicios del Estado (ASSE) y las
Mutualistas (IAMC) que cumplan con los requisitos necesarios para brindar una atención
INTEGRAL con sus propios recursos , o bien complementándolos bajo la forma de contratos a
terceros, o intercambios con otra Institución.
Además de la atención habitual, esta asistencia hace especial énfasis en la
PROMOCIÓN de estilos de vida saludables, la PREVENCIÓN de enfermedades y la DETECCIÓN
PRECOZ de las mismas.
Cada Institución prestadora debe contar con un servicio de emergencia móvil para
estabilizar y trasladar al paciente en situaciones de urgencia, emergencia o
vulnerabilidad del mismo.
Para poder cubrir con eficiencia la tarea, la "puerta de entrada" del usuario
a las Instituciones tenderán a ser los Equipos Básicos de Cabecera (EBC) (con
este u otro nombre), constituidos de forma interdisciplinaria (Médico de familia,
Pediatra. Ginecólogo, Nutricionista, Psicólogo, Odontólogo, Enfermera, etc.) y abarcando
un número de personas acorde a las diferentes realidades urbanas, sub-urbanas o rurales.
Estos EBC conocen a su población, detectan precozmente las situaciones de riesgo y
pueden aportar conocimientos a los usuarios para que sean éstos la primer barrera de
contención de su enfermedad y la de sus vecinos.
Cada EBC tiene sus técnicos especialistas de referencia que no integren el propio EBC
(Otrorrinolaringólogos, oftalmólogos, Cirujanos, etc.), qur trabajan para varios EBC, y
la puerta de emergencia de su Institución (Hospital o Mutualista) a una razonable
accesibilidad geográfica y vehicular.
Las plantas físicas de los sanatorios y hospitales tenderán a convertirse en Puertas
de recepción de urgencias y emergencias y también de Internaciones médico-quirúrgicas,
obstétricas, oncológicas, CTI, estudios paraclínicos complejos, etc.
La asistencia principal y cotidiana será, entonces, DESCENTRALIZADA.
La justificación de este sistema no es sólo "lírica"... en el sentido de
pretender recuperar la impronta humanística de los trabajadores de la Salud (obvio que en
este concepto "también" estamos los médicos) y permitir que la población se
apropie de la defensa de su Salud en los aspectos que más la lesionan. La justificación
también es FINANCIERA.
Resulta mucho más barato este sistema, que el actual. A la vez mejora la calidad de
vida de la población.
Hay acciones preventivas, cuyo resultado en ahorros de costos asistenciales se
visualizan a medio, o largo plazo, pero hay otras medidas en las que los efectos se
aprecian a la brevedad.
Por ejemplo, si se promueve la actividad física y la alimentación saludable (con el
mismo costo que hoy come -poco o mucho- cada familia), evitamos en un altísimo porcentaje
enfermedades como la obesidad, la diabetes, la osteoporosis, las patologías de
columna, las enfermedades cardiovasculares, las várices, la artrosis, la atrofia
muscular, la depresión, la baja autoestima, el aislamiento social, el cáncer de cólon,
la predisposición al cáncer de mama y de ovarios, la hipertensión...etc. La OMS ha
establecido una relación costo - beneficio:
por cada euro (dólar, yen o peso) invertido en actividad física poblacional, se
ahorran tres en concepto de gastos de atenmción de enfermedades viinculadas al
sedentarismo. Pero... si esto lo aplicamos a los adolescentes (etapa en la que se imprimen
con mayor énfasis los estilos de vida), la relación es ¡de uno a seis!.
Podemos abordar otros ejemplos en los que los resultados se aprecian rápidamente, como
en medidas de prevención de accidentes, protección ante golpes de calor,
coordinación asistencial, administración racional de recursos integrados, etc.
En suma: además de una mayor calidad de vida para la población, HAY UN
FUNDAMENTO ECONÓMICO fuerte que justifica que trabajemos en el sentido de la reforma.
Si nuestro país invierte un 10 % de su PBI en gastos de Salud, y esos recursos los
aplicamos con esta estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), redundará en un
excedente que puede volcarse en mejores salarios a los trabajadores médicos y
no-médicos y en mejor infraestructura y formación técnica de los mismos.
Es importante cambiar el concepto de que "Calidad y Excelencia" no son la
cantidad de tecnología médica que ayude a emparchar a las personas con la salud
deteriorada. Un sistema de Salud brinda a sus usuarios Calidad y Excelencia cuando los
mantiene sanos y trabaja para mejorar aún más su bienestar sin que tengan que usar la
tecnología más que en situaciones de excepción.
b- Un ÁREA ORIENTADORA de las Políticas de Salud basada en programas que se
elaboren a a nivel nacional y que tengan una descentralización adaptándolos a las
realidades regionales o locales.
La actual Dirección General de la Salud (DIGESA), con sus Direcciones Departamentales
(DDS), debería ser quien encauzara esta tarea, además de realizar la Vigilancia
Epidemiológica, el control de Salud ambiental y ocupacional, la Sanidad de fronteras,
etc. En suma: todo lo que tenga que ver con la Salud de la población general y no esté
comprendido estrictamente en lo asistencial a cargo de los prestadores integrales
referidos.
La DIGESA, en coordinación con la Junta Nacional de Salud, con representación de
usuarios y trabajadores, también debería elaborar las CONDICIONES que deberán
tener las Instituciones que se integren al SNIS y puedan cobrar, por tanto, las cápitas
del Seguro Nacional de Salud.
Estas condiciones tienen que sustentarse en una Ley que contemple la
participación de Usuarios y Trabajadores en los Consejos Directivos, el cumplimento de
los Programas Prioritarios de la DIGESA, el control asistencial y financiero por parte de
la actual DIGESE (fortalecida con RRHH capacitados y suficientes), la conformación de los
Equipos de Cabecera, etc.
c- Un órgano controlador de la calidad de las prestaciones y habilitador de los
servicios bajo el marco de las pautas elaboradas por DIGESA y aprobadas por la Junta
Nacional de Salud (JUNASA).
En este punto, sería bueno que quien elabore las políticas de salud no sea
el mismo que las controla.
Este órgano cumpliría funciones de auditoría... una especie de DGI aplicada a la
Salud.
d- Un Seguro Nacional de Salud, que se conforma con
.
todo lo que constituye el presupuesto de salud del Estado, reuninedo lo aportado a ASSE,
al BSE, a los Entes, FNR, Hospital Policial, Hospital Militar... etc.
. lo que
aporta hoy DISSE a las IAMC (lo que será el FONASA, una vez instrumentado a partir del
documento elaborado en el Senado el 27 de diciembre pasado)...(a propósito del mismo,
parece lógico que se cambie el concepto allí descrito como "servicios
médicos", por el de "servicios de SALUD")
.
Un deducible del futuro IRPF para que aporten los ciudadanos que no lo hacen a la
Seguridad Social (a estudio).
De todas formas, si instrumentamos firmemente las pautas de APS , la coordinación
racional de servicios y el control sensato del uso de la tecnología y los
medicamentos, y las concebimos como formas genuinas de AHORRO, el monto de lo
anterior debería alcanzar para brindar un servicio decoroso a toda la población y
salarios dignos a los trabajadores.
El Seguro Nacional de Salud paga a cada Institución prestadora de servicios integrales
que reúna los requisitos necesarios para sumarse al SNIS una cápita IGUAL según el
número de usuarios. Se comienza por un incentivo por el número de menores de dos años,
mayores de 65 y por las mujeres en edad de procrear. Luego se debería regular la cápita
según otros ítems, como el de riesgo socioeconómico, discapacidad, cumplimiento de los
programas prioritarios, etc.
2- El SNIS se sustenta al menos en tres leyes básicas:
a- La Ley de Descentralización de ASSE, cuya promulgación
desde el Senado ya fue emitida el 20 de diciembre pasado.
b- La Ley del SNIS propiamente dicho, que determina las
condiciones bajo las que se integrarán las Instituciones prestadoras asistenciales.
c- La Ley que crea el Seguro Nacional de Salud
3- INTEGRACIÓN DE LOS USUARIOS a la tarea de impulsar la reforma de la Salud en el
sentido que acordemos más adecuado.
Hay una gran desinformación de parte de la población. En parte por
tergiversaciones , en parte por desconocimiento de los comunicadores, y también porque en
toda etapa de diseño los avances son lentos.
Sería muy útil crear una estrategia de comunicación para que sea la propia
población quien defienda la reforma de la Salud.
Tan claro es que un SNIS tal como lo hemos planteado beneficia a los usuarios, que, si
queda bien explicitado, de seguro habrá adhesión de personas más allá de su elección
partidaria.
El beneficio de la reforma transversaliza a todos los usuarios, sin importar sus
preferencias políticas.
Una reforma como la de la Salud no se realiza en tres años ni en tres leyes que
la enmarquen.
Sin embargo estamos en camino y , con aportes de todos, buscando los espacios más
justos y sensatos, lograremos diseñar un cuidado de la Salud que ayudará a las
generaciones venideras encontrar la calidad de vida que sus padres y abuelos de hoy
podemos construir.
Powered by AkoComment! |