Estamos
inmersos - aunque nos cueste reconocerlo
- en una sociedad violenta que se manifiesta de variadas formas y en diferentes ámbitos. El abuso sexual contra personas menores de 18 años, es una violencia específica y forma
parte de la violencia social. Como Profesional de la Salud Mental es mi
obligación -entre otras- detectar
esa patología, abordarla en forma interdisciplinaria y efectuar medidas de prevención.
La
importancia del presente Ensayo, es
mostrar que estos hechos existen y aportar algunas ideas para poder
afrontarlo.
Ensayo: Abuso
Sexual Infantil (ASI) Rosa
Zarinal Loureiro Malán Psiquiatra
Infantil Pediátrica Psicoanalista de APA Maestranda en Derechos de Infancia y Políticas
Públicas UdelaR - UNICEF Febrero 2007
Abuso Sexual Infantil (ASI)
Introducción
Como inicio al tema trascribo
el Art. 19 de la Convención
sobre los Derechos del Niño al cual nuestro país adhiere:
“1: Los Estados Partes adoptarán todas las
medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para
proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental,
descuido o trato negligente, malos tratos o explotación incluido el abuso
sexual, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un
representante legal o de cualquier otra persona que tenga a su cargo.
2) Esas medidas de
protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para
el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la
asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras
formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una
institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de las causas
antes descriptas de malos tratos al niño y según corresponda, en intervención
judicial”
El capítulo II de que trata
sobre los Derechos de la Niñez
y Adolescencia del Código Uruguayo de la Niñez y la Adolescencia,
coincide con el artículo 19 de la
Convención en cuanto a la protección del niño y el derecho a
la integridad física y de su dignidad. El art. 8 (Principio General) dice que todo niño y adolescente goza de
los derechos inherentes a la persona humana. Este nuevo Código menciona al niño
como sujeto de derechos y el deber de los padres como responsables de
asegurarles a sus hijos, la vigencia de los derechos humanos. El Estado a su vez, es responsable de protegerlos
contra toda forma de abandono y abuso sexual - tema específico que ocupa este
ensayo- Destaco la importancia del derecho del niño a ser oído y obtener
respuestas cuando se tomen decisiones sobre su persona. Podrán acudir a los
Tribunales y ejercer los actos procesales en defensa de sus derechos siendo
preceptiva la asistencia letrada y el Juez a quien acuda tiene el deber de
asignarle un curador cuando fuere pertinente, para que lo represente y asista
en sus pretensiones
Es en base a lo dicho, que
se plantearán algunos lineamientos sobre el abordaje del ASI.
Importancia del tema
La violencia doméstica y el
maltrato intrafamiliar son fenómenos
basados en las posiciones de desigualdad social de mujeres y niñas y ellas
son las más afectadas a causa de su posición
subordinada en la sociedad. Es una
muestra de desigualdad impuesta a este sector de la humanidad. Lo anterior no implica desconocer que tanto niños como
ancianos, hombres adultos y jóvenes,
sufren en estas situaciones, pero en
menor entidad en forma cuantitativa. Se trata de un tipo de violencia basada en
el género (VBG)
Es uno de los abusos contra los derechos humanos y uno de los problemas de
salud pública más difundidos en el mundo actual.
El tema es amplio por lo cual lo acotaré en
este ensayo a una forma determinada de
maltrato infantil como lo es, el abuso sexual infantil (ASI) que se define como “cualquier clase de contacto o actividad sexual con
un menor, realizado desde una posición de poder o autoridad sobre aquél,
incluye la solicitud indecente sin contacto físico o seducción verbal
explícita, la realización de una acto sexual o masturbación y exposición de
órganos sexuales. La habilidad para enredar a las personas menores de edad en
un vínculo de tipo sexual está basada en la de posición dominante, de poder y de seducción que tiene el adulto
sobre él o ella, y que contrasta con los aspectos de vulnerabilidad y dependencia
que éste o ésta tiene. Tiene como
victimas mayoritarias a las niñas. Las consecuencias son devastadoras y afectan
la salud mental y física. Puede tener repercusiones que ponen en peligro el
desarrollo social de otros niños de la familia y de la comunidad en general. Si
bien el ASI es un maltrato emocional y físico, se trata en forma independiente al maltrato infantil
en todos los textos de estudio, porque
cuando ocurre, nunca es inocuo; deja siempre secuelas por tratarse de un ataque a la subjetividad de la
persona; deja heridas, como si se
tratara de “un balazo al psiquismo” Es una de las formas más severas de maltrato a la infancia, existan o
no, lesiones físicas, ya que siempre existe un ataque al psiquismo de la
víctima. Es uno de los más graves atentados que puede ocurrirle a un
ser humano y lejos de ser algo raro, es
lamentablemente un hecho bastante frecuente.
Es violencia para la víctima y para la sociedad en su conjunto. Puede ser intrafamiliar o extra familiar. Cuando es intrafamiliar –
aunque no sean parientes consanguíneos - siempre el abuso sexual es incestuoso en tanto se da en un vínculo de
confianza y con alguien que se supone debe cuidar al mismo. Se trata de actos
violentos y al respecto transcribo del Consultor Salud de noviembre del
2006, de página 4: “La mayoría de los actos violentos perpetrados contra la
infancia permanecen ocultos y son a menudo tolerados” lo que se transforma sin darnos cuenta, en
violencia social
El planteo es que resulta imprescindible dejar de ser
tolerantes contra estos actos.
Las medidas a tomar en cuanto al
abordaje del ASI han sido precedidas en el curso de tiempo por la incidencia política de organizaciones de mujeres quienes han
comenzado a defender sus derechos, ocupando un lugar prominente en conferencias internacionales:
Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena 1993), Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo (El Cairo, 1994) y la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995). Nuestro país ha ido a la
zaga. Un logro en el Uruguay, es que
se haya reconocido el tema como problema grave. Ha sido necesario considerar un cambio de
perspectivas sobretodo en el ámbito legal: Se aprobó la Ley de Violencia Doméstica No. 17.514 en julio del año 2002, la que permite que cualquier ciudadano pueda ser denunciante de casos de violencia y sin
ser responsable por ello, ya que la justicia es quien tiene que determinar
luego de la denuncia, si es que hay o no, delito. Por otra parte los encargados
de la Salud Pública han puesto su compromiso en el asunto. Un avance importante en el tema fue, que a fines del 2006 se presentó la Guía de Procedimientos de
Abordaje de situaciones de violencia doméstica hacia las mujeres. La misma contiene cinco interrogantes para
detectar este problema sobre todo en el primer nivel de atención. Ellas son: 1)
“¿Su pareja o alguien importante para usted le ha causado daño emocional o
psicológico en forma repetida?” 2) “¿Su
pareja o alguien importante para usted le ha causado daño físico grave al menos
una vez o le ha hecho agresiones menores en forma reiterada?” 3) “Cuando usted
era niña: ¿recuerda haber sido tocada de manera inapropiada por alguien o haber mantenido relaciones sexuales o
contacto sexual?” 4) “¿Alguna vez en su vida ha sido obligada a mantener
relaciones sexuales o contacto sexual?” 5) “Hoy en su casa: ¿piensa usted que podría sufrir alguna de las
situaciones mencionadas?”
Esta Guía constituye un gran adelanto en
materia de políticas públicas y ha sido
impulsado por el Programa de Salud de la Mujer y Género, desde el Ministerio de Salud
Pública. El día de la presentación en dicha Institución, se señaló por parte
de los presentes, la escasa formación de
los y las profesionales de la salud sobre el tema y la discontinua presencia de
representantes de jerarquía del sector salud en el Consejo Consultivo para la
lucha contra la VD, desde el cual se impulsa el
desarrollo del Plan Nacional respectivo.
La
importancia de esta Guía es que permitirá acopiar información sobre la
epidemiología de la violencia doméstica previa capacitación de normas, pautas
protocolares, monitoreo y formulario con las preguntas mencionadas.
El ASI forma parte de
la complejidad de la
VD, de ahí la
importancia que se le reconozca desde el MSP y que se tomen las medidas
necesarias, para que se haga pública su
existencia y de esa manera se permita
visualizar el problema. El que se hayan gestado preguntas sobre ASI en la
infancia - en el recuerdo de las mujeres
– implica el reconocimiento de que el abuso sexual puede haber ocurrido en la
niñez o en la adolescencia. Queda la
duda si no se hubiese podido agregar la
pregunta a la madre, si es que ella ha recibido de alguno de sus hijos, algún tipo de información respecto a haber sido molestado sexualmente por un adulto.
Abría que estudiar la forma, del cómo desarrollar esa interrogante, para agregar a las ya descriptas.
Planteos
de posibles abordajes para el ASI:
1) Necesidad de una Guía de
acciones en caso de ASI
En tanto “La violencia contra los niños puede
y debe prevenirse, según la OMS, se cree necesario
realizar acciones para ello.
Existe una Guía para la prevención del maltrato infantil, creada por la Organización Mundial
de la Salud
(OMS) y la Sociedad Internacional
para la prevención del maltrato y abuso sexual infantil (IPSCAN) sobre la
prevención del maltrato infantil. Su título es: “Preventing child maltreatment: a guide to talking action and generating
evidence” Tiene por objetivo ayudar a
los países a elaborar y aplicar programas de prevención del maltrato infantil
por padres y cuidadores. Es un instrumento práctico que ayuda a los gobiernos a
poner en práctica las recomendaciones del Estudio de las Naciones Unidas sobre
la violencia contra los niños. Las investigaciones revelan que es posible
prevenir el maltrato infantil. Es necesario por lo tanto, invertir en
prevención desde el área gubernamental.
Tanto el estudio de las
Naciones Unidas como la Guía, dejan claro que la responsabilidad de poner
en prácticas esas estrategias corresponde a los gobiernos, aunque hay que
contar con la participación de las organizaciones no gubernamentales, comunidad
local y comunidad internacional. La nueva Guía de la OMS y de IPSCAN ofrece asesoramiento técnico a los
profesionales que trabajan en los gobiernos, los centros de investigación, y
las ONG´S acerca de cómo medir la
magnitud del maltrato infantil, sus consecuencias, como diseñar, aplicar y
evaluar planes de prevención. Deja claras las relaciones entre el maltrato infantil, la desigualdad
económica y la pobreza. Según un estudio reciente de la OMS, el impacto del abuso
sexual en la infancia explica
aproximadamente un 6% de los casos de depresión, un 6% de los casos de abuso
/dependencia de alcohol y otras drogas, un 8% de los casos de suicidio, un 10%
de los casos de trastorno de pánico, un 27% de los casos de trastorno de stress
post traumático, conductas sexuales de riesgo y embarazos no deseados. Todos los mencionados, implican
comportamientos y factores de riesgo que
pueden contribuir como causas de muerte y discapacidad y no se puede olvidar que aquello que ocurre en la
infancia, tiene repercusiones en la adultez.
Podría usarse esa guía en
nuestro país. Podría crearse otra, para uso nacional. De igual
manera que la Guía
creada por el MSP ha sido el esfuerzo de
un colectivo – como lo es todo lo construido con aportes de varios ciudadanos – de igual manera, sería imprescindible la construcción de una guía en el Uruguay - con objetivos similares – para todos
aquellos que están en contacto con niños y adolescentes sobre todo
profesionales médicos, psicólogos, asistentes sociales, maestros y abogados
para ser usado en casos de maltrato infantil.
La experiencia
cotidiana da cuenta de lo difícil que
es defender los Derechos de los Niños,
por eso es que hay movimientos de profesionales sobre todo privados, como las organizaciones
no gubernamentales (ONG `s) y pongo como ejemplo a esos efectos, Arco Iris y El Faro.
Todas las
personas en general se angustian y se
interrogan frente a casos clínicos con relatos de los niños que rozan la justicia y que se sabe que, más tarde o más
temprano, pueden ser llamadas a declarar en audiencias. Todo
eso conmueve y a veces lleva a que no se acepte la realidad del abuso por miedo a intervenir en procesos judiciales.
¿Por qué cuesta
tanto reconocer esta temática si se sabe que la misma existe? Por que mitos, prejuicios y racionalizaciones atraviesan culturalmente a los profesionales y esto hace a las dificultades no solo diagnósticas sino
también de abordaje, pudiendo llegar a darse situaciones de violencia
social, llegando a determinar victimizaciones secundarias o revictimizaciones judiciales
A nivel del Ministerio de
Educación y Cultura se ha realizado una guía de ruta sobre procedimientos en
malos tratos. Está para implementar
además, un plan de educación sexual para impartir en las escuelas. Seria
necesario además realizar información y formación sobre educación sexual en
todos los niveles, incluido el universitario en pre y en post grados. El
Sindicato Medico del Uruguay ha
realizado en el año 2006 unas jornadas sobre violencia en todos los ámbitos
sociales y ha incluido el tema del ASI junto a la ética de los profesionales
que deben intervenir en este último tema.
No se debe actuar en forma
aislada; debe hacerse en forma interdisciplinaria trabajando en equipo.
2) Necesidad de planes de prevención
En nuestra sociedad se
carece aún de un plan nacional de abordaje en prevención para el ASI pero cualquier programa de este
estilo, debe ser realizado en el lugar de origen, al igual que la guía
mencionada anteriormente y deben tener participación comunitaria.
Es imprescindible la prevención y
la información, sobre qué es el ASI.
Prevención en información, no son
sinónimos, pero la información es uno
de los componentes que deben estar en la prevención
Se entiende por prevención, “la estrategia o conjunto de acciones
orientadas a disminuir la incidencia del ASI a través de la reducción de factores de riesgo
o el aumento de los factores de protección
Es necesario disminuir los
factores de riesgo y eso se logra conociéndolos mediante la investigación. La Guía del MSP que hemos
mencionado apunta entre otras cosas, a realizar una investigación sobre el
tema. Existen estudios cualitativos
pero es necesario que se realicen a nivel nacional
Lo primero que se debe interrogarse es:
¿Existen investigaciones en
nuestra comunidad sobre factores de riesgo en ASI?
Es necesario fomentar factores de protección para
reducir los factores de riesgo desde
antes que el problema exista, de esta manera actuaremos en prevención
primaria. Se debería actuar en el ámbito comunitario, relacional e individual.
Actuando en esas tres áreas se pueden llegar a formular planes de prevención.
Los factores de riesgo
específicos de investigación internacional que han sido estudiados son: Estructura familiar autoritaria, aprendizaje de roles de género estereotipados, modelos
violentos de resolución de conflictos en familias de origen; ausencia de
modelos sociales que refuerzan negativamente la violencia y respaldos
institucionales y comunitarios inadecuados para los casos identificados
3) Información y Participación
La información sensibiliza y
tiene que ser previa a cualquier
programa de prevención.
Debemos
detenernos a pensar en la forma de atacar los factores de riesgo mencionados anteriormente, para proteger a nuestra
población infantil. Se podrían tomar como modelo lo realizado en otros países
latinoamericanos. En Argentina existen libros de difusión que se usan en
algunas escuelas, con gráficos y en forma novelada, que dan cuenta de los derechos humanos de los
niños
en cuanto a la forma de recibir las
caricias y abrazos. Mostrar, demostrar el afecto mediante esos actos es necesario e imprescindible para el desarrollo
del ser humano, pero cuando los mismos,
llegan a tocar las partes íntimas del
cuerpo humano, esos actos violentan a
los niños. Los relatos de esos libros fortalecen a los niños para que puedan contar esos hechos si es que les suceden, a personas de su confianza para que puedan protegerlos.
UNICEF ha tenido en diferentes
países una fuerte incidencia para que los niños reconozcan sus derechos y sería
necesario quizás un aporte similar al mencionado, para protección de la
infancia mediante gráficos y mensajes explícitos sobre este tema.
En Perú por otro lado, en “Radialistas Radio aficionados” tienen un programa radial específico para la prevención, dirigido a la
protección del ASI. El mismo ha sido
usado en Montevideo
en el Programa Radial Cotidiano Mujer, que dirige la
Dra. Elena Fonseca. Es un jingle musical
que alude a las caricias corporales: “Mi papá me quiere, me cuida y me besa
" Se encuentra en http://www.radialistas.net/
En Montevideo también existe un nuevo Periódico Barrial denominado “Proyecto D – letrear por el derecho del
niño a opinar”, cuyo primer número es de diciembre del 2006 siendo el
responsable del mismo el Licenciado Daniel Claverie. Este profesional en la Presentación (página
2) dice lo siguiente: “... D – letrear… Derecho a letrear… nace del
convencimiento personal de que la palabra, en cualquiera de sus formatos, es el
medio privilegiado para generar toda acción social. La palabra que comunica,
que interpela, que posiciona, que choca con otras, que impele a respuestas, que
es vehículo para el traslado de opiniones a favor o discrepantes, que lleva
sentimientos varios, sensaciones de alegría y / o indignación, etc. Es también
una herramienta en su esencia
democrática.” Este espacio brindado por este periódico podría ser esencial para
que los niños pudiesen hablar de aquello que no pueden hablar en sus casas: de
lo que les pasa en sus propias casas, de la violencia en todas sus formas, en
fin, darles a ellos la palabra como propone el director responsable referido.
En suma: el ASI es un tema
complejo en el que se está avanzando paso a paso en el país en el
reconocimiento de su existencia. Es un problema de derechos humanos que compete a todos en sus diferentes
lugares de inserción comunitaria, pero las acciones fundamentales deben ser
gubernamentales.
Es necesario realizar estudios
epidemiológicos, tener una Guía para saber como actuar en estos casos, recibir
formación e información sobre el tema y realizar un Plan de prevención a nivel nacional, entre otras actividades
para intentar limitar los factores de riesgos a los que está expuesta la
infancia, cuando sufre ASI. Queda aún mucho camino para recorrer.
Bibliografía
Convención sobre los derechos del Niño. Publicación UNICEF
Tradinco 2004
Loureiro, R.: Ejemplo clínico de posible revictimización
judicial. República de El Salvador. En: Lo que pasa en casa. De la violencia
que no se habla. Pág. 165-9. Psicolibros . 1ra Edición 2003 Montevideo
Programa Radial http://www.radialistas.net/
Strupp. A.: ¡Decilo bien
fuerte! Salud Activa 2005 Bs. As.
Comentarios reservados a usuarios registrados. Por favor ingrese al sistema o regístrese. Powered by AkoComment! |