Analisis del sector salud en Uruguay: El padrón social del mutualismo |
|
|
|
DiarioSalud.net
|
jueves, 10 de mayo de 2007 |
Un comienzo de análisis del sector salud en general y el mutualismo en particular consiste en ver la evolución del padrón de socios y sus consecuencias. A partir del año 2000 y con un padrón de 1.550.000 socios comenzó una baja continua del número de socios, la que se agravó en el período 2002 y 2003 como consecuencia de la crisis económica que afectó brutalmente los ingresos y el empleo de los uruguayos, llegándose a un mínimo de 1.250.000 socios.
Para evaluar esta situación es necesario observar dos aspectos ( a ) la estructura de socios de las mutualistas y ( b) como reaccionaron las mutualistas- como empresas- frente a una fuerte disminución de sus ingresos en actividades de fuerte componente de costos fijos.
También es necesario recordar el triste papel jugado por el Ministerio de Economia y Finanzas, que a mediados de 2002 manipuló la paramétrica de costos utilizando el tipo de cambio para el dólar de mayo- anterior a la devaluación de junio-agosto- para obtener un aumento mínimo en la cuota mutual. Si bien los salarios fueron congelados, el resto de los costos siguió al dólar, con aumentos del 80% al 100%. Este desfase se corrigió parcialmente dos años después, pero el daño económico y financiero estaba hecho.
Las empresas mutuales actuaron de distinta manera para paliar la situación: unas redujeron su masa salarial con reducción de salarios-no médicos y médicos-, seguros de paro y utilización del ticket alimentación. Todo esto aprobado explícitamente o de hecho por los gremios de trabajadores no médicos y médicos. Otras mutualistas no utilizaron estos mecanismos de reducción salarial y ajustaron en alguna manera costos operativos y utilizaron el endeudamiento financiero para sobrellevar la situación.
Esta situación tuvo posteriormente un efecto enorme en los Consejos de salarios de 2005 y 2006 perjudicando severamente a las instituciones que no redujeron su masa salarial..
Desde el año 2004 comenzó a incrementarse el número de afiliados al mutualismo, pero básicamente en el componente de socios pagados por el BPS, llamados socios DISSE. Los socios individuales siguieron su declive y los socios por convenios mantuvieron sus niveles.
La reducción del desempleo, que había llegado a niveles del 20%, generó una significativa masa de nuevos afiliados, en general jóvenes y de edad media. Sin embargo, su distribución entre las diferentes empresas mutuales de Montevideo e Interior, fue muy sesgada. Esta situación creó desvíos muy negativos en el sistema de salud, que requieren una explicación detallada y que deberían ser resueltos con el nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud.
Noticia relacionada:
Analisis del sector salud en Uruguay: Introducción
Powered by AkoComment! |