DiarioSalud.net | portal diario de noticias sobre medicina, salud, farmacia y medicamentos en español | PharmaNews

Ultimas Noticias

Menu Principal
Portada
Información General
Newsletter gratis
Premio a Periodistas
Novedad agenda eventos
Temas de interés
Éticas y legales
Material Recibido
Personas y Personajes
Termalismo
Servicios DiarioSalud
Agenda Eventos
Publicar Eventos
Links recomendados
Sociedades Científicas
Boletines anteriores
PharmaNews Info
Nosotros
Ayuda a usuarios
Comentarios de lectores
Acerca de DiarioSalud
Contactenos
Dossier de prensa
Temas para Opinar
Aborto
Impuesto a la Renta
Reforma de la Salud
Liberalizar la Marihuana
Otros temas de opinión
DiarioSalud RSSFeed
Mercado Farmacéutico
PharmaNews :: Noticias del Mercado Farmacéutico Uruguay




En DiarioSalud.Net seguimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí


Web Médica Acreditada por el Colegio Oficial Médicos de Barcelona. Ver más información

DiarioSalud.net es
Web Médica Acreditada
Colegio Oficial
de Médicos
Barcelona, España


DiarioSalud es web de interés sanitario. Pulse para ver el Certificado de Web de Interés Sanitario

DiarioSalud.net es
Web de Interés Sanitario
Portalesmedicos.com



Argentina noticias locales de medicina y salud Colombia noticias locales de medicina y salud Chile noticias locales de medicina y salud España noticias locales de medicina y salud Mexico noticias locales de medicina y salud Paraguay noticias locales de medicina y salud Peru noticias locales de medicina y salud Uruguay noticias locales de medicina y salud


Adicciones y dependencias | Area Salud para Adolescencia | Cardiologia | Cirugía | Cirugía Plástica & Estética | Deportología | Dermatología | Diabetología | Endocrinología | Epidemiología | Farmacología | Gastroenterología | Genetica Médica | Geriatría y Gerontología | Ginecología y Obstetricia | Hematología | Homeopatía | Infectología | Inmunología | Medicina del Tránsito | Medicina General | Medicina Intensiva | Nefrología | Neumología | Neurología | Nutrición | Odontología | Oftalmología | Oncología | Otorrinolaringología | Pediatría | Psicología | Psiquiatría | Radiología | Reumatología | Traumatología | Urología | Otras especialidades | Medicina Alternativa


Es preocupante y alto el nivel de tuberculosis que se padece en Colombia PDF Imprimir E-Mail
lunes, 05 de mayo de 2008

Según la OPS, está en el escenario cuatro, reservado para países con cobertura en tratamientos acortados y supervisados inferior al 75 por ciento y con una alta incidencia de nuevos casos estimados.
Sin lugar a exageraciones, en Dibulla, un municipio al suroccidente de La Guajira, la tuberculosis ya hace parte de la cotidianidad de sus habitantes, a tal grado que el Perfil Epidemiológico del Departamento (2006) calificó la incidencia de esta enfermedad como "sin antecedentes en el mundo".


En ese municipio se reportaron ese año 258 casos, que proporcionalmente representan una tasa de 2.844 por 100.000 habitantes, un indicador exótico cuando se compara con el nacional que es, de acuerdo con el Ministerio de la Protección Social, de 23 casos por 100.000.

Estadísticas de esta clase generan preocupación entre autoridades y expertos del sector, no solo por la peligrosidad de este mal, que mata en el mundo, según la ONU, a 4.000 personas cada día, sino por su alto riesgo de contagio: se transmite por el aire.

Con un agravante: de los 10 millones de nuevos casos que aparecen cada año, medio millón son resistentes a los tratamientos convencionales.

Colombia no es ajena a esa realidad externa. Sin embargo, no es fácil encontrar un consenso en torno al diagnóstico de tuberculosis. Basta decir que, con respecto a los casos del año pasado, unas son las cifras y tasas aportadas por el Instituto Nacional de Salud (con 10.418 casos y una tasa de 24 por 100.000), y otras las que tienen las secretarías locales de salud (ver recuadro por distritos y departamentos).

A 2006, mientras para el Ministerio de la Protección Social la tasa nacional de incidencia era de 23 por 100.000, investigadores independientes la ubicaban en 52 por 100.000.

Cifras que no cuadran

Tras una reunión de consulta sobre tuberculosis celebrada en noviembre del 2006, representantes de la Asociación Colombiana de la Salud (Assalud), la facultad de economía de la Universidad del Rosario, la Fundación FES y la Red Colombiana de Investigaciones Políticas y Sistemas de Salud (*), concluyeron que la situación en esta materia en el país es grave y preocupante.

Sostienen que una evidencia clara en ese sentido es el Plan Regional para el Control de la Tuberculosis, 2006 - 2015, encabezado por la Organización Panamericana de la Salud.

En ese documento Colombia aparece ubicada en el escenario número cuatro, el reservado para países con una cobertura en tratamientos acortados y supervisados (estrategia Dots) inferior al 75 por ciento y con una alta incidencia de nuevos casos estimados (es decir, superior a 50 por 100.000 habitantes).

El Ministerio, por su parte, insiste en que, con 10.696 casos reportados en el 2006, la tasa de incidencia es de 23 por 100.000.

La entidad afirma, además, que en los últimos siete años la incidencia de nuevos casos ha mostrado un lento pero sostenido descenso, por cuenta del mejoramiento de los procesos de reporte y seguimiento a más del 90 por ciento de los casos que se registran, al tratamiento exitoso del 79 por ciento de ellos y a los esfuerzos cada vez mayores por buscar los contactos de esos enfermos. Estas estrategias están definidas en el Plan Colombia Libre de Tuberculosis 2006 - 2015.

Obstáculos para controlar

Los investigadores insisten en que es necesario que las autoridades de salud reconozcan la gravedad de la situación, lo cual empieza por corregir sus cifras: "Lo que el Ministerio presenta como incidencia no es una visión completa. Su análisis se fundamenta solo en los casos que se notifican como positivos de tuberculosis y desconoce los estimados, es decir los que existen pero no se cuentan porque no se buscan como debe ser", dice Francisco Yepes, investigador de la Asociación Colombiana de la Salud.

En su informe el grupo de expertos sostiene que para hacer comparaciones internacionales sobre la enfermedad, la Organización Mundial de la Salud recurre a los casos estimados y no a los notificados, "toma en cuenta la diferencia de los países en cuanto a la eficiencia que muestran buscando los llamados contactos, es decir, las otras personas que pudieron ser infectadas por el enfermo notificado", dice Yepes.

Esa es la razón por la cual el país sigue clasificado en el escenario cuatro, junto a naciones como Ecuador, Haití, Brasil, Nicaragua, Surinam y El Salvador.

Jairo Roa, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna, opina que si bien hay una política clara frente a la enfermedad, muchos de los responsables de su ejecución no asumen esta tarea con seriedad: "Hoy el manejo de los casos y las cifras puede incluso ser mejor en las secretarías de Salud que en las EPS; la mayoría de estas últimas no se preocupan por buscar los contactos de cada enfermo, porque los exámenes para hacerlo les resultan costosos o porque el contacto ni siquiera pertenece a la misma EPS. Así es difícil tener control sobre la enfermedad", dice.

Fuentes del Instituto Nacional de Salud dicen que a esto hay que sumar otros problemas. El primero es que el diagnóstico de la enfermedad se está haciendo en fases avanzadas y en hospitales de tercer nivel, cuando lo lógico es que se hiciera en centros de primer nivel, lo que requeriría que el personal de salud que labora en estos cuente con la formación suficiente para identificarlos, lo cual no se da en muchos casos.

El segundo es que de cada cien casos identificados, y que empiezan a ser tratados, el sistema les pierde la pista a diez, lo cual incrementa el riesgo de contagio y contribuye a la generación de resistencia a los medicamentos: "En Colombia la multidrogorresistencia es del 2,38 por ciento, es decir que unos 800 de los nuevos casos captados el año pasado no respondían al tratamiento. Aunque aún estamos dentro de la cifra aceptable del 3 por ciento, no podemos bajar la guardia", dice el Instituto.

Más allá de las cifras, a larga lo que preocupa a los habitantes de Dibulla y de otras zonas del país con cifras altas de esta peligrosa enfermedad, es que alguien sepa diagnosticarlos y tratarlos como se debe.

Una peligrosa y contagiosa enfermedad

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa causada por Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. Se propaga por el aire.

La fuente de la infección son otras personas aquejadas por tuberculosis pulmonar. Cuando alguien afectado tose, estornuda, habla o escupe, expulsa al aire los bacilos de la tuberculosis; basta inhalar un pequeño número de esos gérmenes para resultar infectado.

Eso no quiere decir, sin embargo, que todas las personas infectadas por esos bacilos enfermen, pues el sistema inmunológico los 'enclaustra'; estos pueden permanecer latentes durante años. De hecho, se estima que entre el 5 y el 10 por ciento de las personas infectadas enferman en algún momento de su vida.

Si las defensas del organismo no logran controlar la infección, se produce una forma activa de la enfermedad, es decir con aparición de lesiones causadas por los gérmenes. Si alguien en esta condición no recibe tratamiento oportuno y adecuado, puede infectar a entre 10 y 15 personas al año, en promedio.

¿Cómo se trata?

Cuando se diagnostica un caso de tuberculosis infecciosa (se observan bacilos en un frotis de esputo), es indispensable que el afectado siga, durante seis a ocho meses, un tratamiento que consiste en la administración ininterrumpida de un ciclo completo de la dosis correcta de medicamentos antituberculosos, bajo observación rigurosa de los sistemas de salud.

Los fármacos más comunes son isoniazida, rifampicina, pirazinamida, estreptomicina y etambutol.

El aumento de enfermedades que afectan el sistema de defensas, como el sida, el cáncer y otros males crónicos consecuentes con el incremento de la expectativa de vida y el bajo acceso a los servicios de salud, han elevado el riesgo de que cada vez más personas acaben afectadas por la tuberculosis.

(*) María Patricia Arbeláez, Facultad Nacional de Salud Pública, U. de Antioquia; Rocío Carvajal, Fundación FES Social; Román Restrepo, Facultad Nacional de Salud Pública, U. de Antioquia; Luz Helena Sánchez, Assalud; Julio Mateus Solarte, Fundación FES Social; Gloria Molina, Facultad Nacional de Salud Pública, U. de Antioquia, y Francisco J. Yepes, Assalud.

Esta es la situación que reportan las regiones

  • LA GUAJIRA
    Tasa: 75,9 por ciento por 100.000 habitantes (en el 2006)Este departamento tiene una de las tasas más altas de la enfermedad en el país, sobre todo entre comunidades indígenas que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta. Entre los años 2000 y 2006 la tasa departamental subió de 67,9 a 75,9 por ciento (de 327 casos en el 2000 se pasó a 406 en el 2006). Cilia Peñalver Brito, secretaria de salud de La Guajira, asegura que esta es una enfermedad endémica en la península, que afecta principalmente a las comunidades indígenas debido a que sus hábitos alimentarios y culturales (malnutrición) y las condiciones de vivienda (hacinamiento, exposición al humo) y de salubridad hacen que sean más vulnerables al contagio con el bacilo.
    La situación de desplazamiento forzado de los indígenas de la Sierra también se ha convertido un factor de riesgo. "Estos pueblos han tenido problemas de inseguridad y eso ha afectado el tratamiento de la enfermedad", señala Peñalver.
  • QUINDÍO
    Tasa: 56,8 casos por 100.000 habitantes
    Ramiro Echeverri, médico del Instituto Seccional del Quindío, sostiene que en el 2007 se registraron 307 casos: "Esto nos ubica al nivel de países muy atrasados; algunos municipios tuvieron incidencias que, podría decirse, son similares a las de naciones africanas". Este año van 110 casos, "si seguimos a ese ritmo vamos a tener más de 400 pacientes", sostiene.
    Afirma que la idea es buscar activamente los casos para controlarlos y tratarlos, y ese es un aspecto que aún debe reforzarse.
  • META
    Tasa: 50 casos por 100.000 habitantes
    El año pasado se registraron, según la secretaría de Salud del departamento, 427 casos. Martha I. Vargas, coordinadora del Programa de Tuberculosis, dice que la desnutrición, el desplazamiento y la pobreza en las zonas rurales son factores que determinan la propagación de la enfermedad en esta región. Villavicencio es el municipio que más casos registra.
  • RISARALDA
    Tasa: 42,5 casos por 100.000 habitantes*
    Luis Ancízar López Carmona, funcionario de la Secretaría de Salud, sostiene que ha venido aumentando el número de casos registrados debido a la búsqueda activa que se hace de ellos (en el 2005, 362; en el 2006, 404, y en el 2007, 437).
    Entre las acciones que llevan a cabo para controlar la enfermedad está la aplicación del programa nacional contra lepra y tuberculosis, la capacitación y orientación al cuerpo médico en los municipios, la información a las comunidades, la creación de grupos de apoyo para los afectados en los municipios y la atención gratuita de pacientes no afiliados a EPS.
    (*) Tasa reportada por el Instituto Nacional de Salud, no por el departamento.
  • VALLE
    Tasa: 40 por 100.000 habitantes
    De acuerdo con la Secretaría de Salud del departamento, en el 2007 hubo 2.000 casos (que comprometieron a sus 42 municipios), 978 de ellos en Cali. Cada mes al Hospital Universitario llegan alrededor de 25 pacientes en estado delicado, como consecuencia de la interrupción del tratamiento.
  • TOLIMA
    Tasa: 35 por 100.000 habitantes
    Registros de la Secretaría de Salud indican que en el 2006 hubo 140 casos y el año pasado 152.
    Solo en Ibagué se reportaron 60 casos en el 2007 (ocho casos más que en el 2006). Los municipios con mayor compromiso son Coyaima, con 20 casos, y Ortega, con 18.
    Clara de la Pava, de la Liga contra la Tuberculosis, sostiene que la enfermedad viene en aumento, pese a las campañas de prevención.
  • NORTE DE SANTANDER
    Tasa: 30,8 casos por 100.000 habitantes*
    En el 2007 se diagnosticaron 377 casos, el 68 por ciento de ellos en Cúcuta; no se han detectado enfermos de tuberculosis en 16 de los 40 municipios del departamento.
    El Instituto Departamental de Salud sostiene que hubo un leve incremento de casos con respecto al 2006, debido a cambios en el censo poblacional y a la intensificación en la búsqueda de personas afectadas.
    (*) Tasa reportada por el Instituto Nacional de Salud, no por el departamento.
  • ANTIOQUIA
    Tasa: 30 por 100.000 habitantes
    La Dirección Seccional de Salud estima que el año pasado se presentaron 1.619 casos en los 125 municipios del departamento, con 134 muertes.
    La zona de mayor incidencia fue la del Valle de Aburrá, seguida por el Urabá antioqueño. Ha habido incremento en el número de fallecimientos: mientras que en el 2006 se presentaron 120 muertos, en el 2007 fueron 134. En algunos municipios, como Valdivia, la mortalidad fue del 100 por ciento.
  • SANTANDER
    Tasa: 25,9 por 100.000 habitantes*
    El número de casos ha venido descendiendo (en el 2005 hubo 576; en el 2006, 553; en el 2007, 534, y en lo corrido del 2008, 130). La mayoría de los nuevos diagnósticos se encuentran en el área metropolitana de Bucaramanga y en Barrancabermeja. Una de las estrategias adoptadas es la de información y educación de la comunidad sobre la tuberculosis y sus riesgos.
    (*) Tasa reportada por el Instituto Nacional de Salud, no por el departamento.
  • CALDAS
    Tasa: 19 casos por 100.000 habitantes*
    En el 2007 hubo 219 casos y en este año, 20. Los municipios con más afectación son Manizales (65 casos), Chinchiná y La Dorada. "Brindamos asesoría y asistencia técnica a las instituciones de salud para que hagan búsqueda activa de asintomáticos respiratorios", dijo Mercedes Pineda García, de la subdirección de Salud Pública de la Dirección Territorial de Caldas.   
    (*) Tasa reportada por el Instituto Nacional de Salud, no por el departamento.
  • BOLÍVAR
    Tasa: 9,4 por 100.000 habitantes*
    El secretario Departamental de Salud, José Eugenio Saavedra, sostiene que en el 2007 se notificaron 99 casos, 17 menos que en el 2006. Magangué es el municipio que más casos reporta. "Hemos incrementado las búsquedas activas, suministrando de manera gratuita y bajo control médico los tratamientos a los pacientes afectados", dijo Saavedra. 
    (*) Tasa reportada por el Instituto Nacional de Salud, no por el departamento.
  • BARRANQUILLA
    Tasa: entre 32 y 37 por 100.000 habitantes
    En el Distrito se reportaron el año pasado 414 nuevos casos. Celia Cruz Torres, jefa de la Oficina de Salud Pública, afirma que en los últimos cuatro años la incidencia de la enfermedad se ha mantenido estable. Por grupos de edad, los más afectados son los adultos jóvenes entre 25 y 44 años; de igual modo, la entidad encontró que hay un incremento de los casos entre los portadores de VIH.
  • SANTA MARTA
    Tasa: 25,7 por 100.000 habitantes*
    El año pasado, en el Distrito y sus zonas aledañas se diagnosticaron, de acuerdo con la Secretaría de Salud, 150 casos reportados por las IPS; de ese total, 118 son de Santa Marta (22 de ellos provinieron de Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, San Ángel, Guamal y Plato, y otros 10 vinieron de La Guajira). Este año se han diagnosticado 40 pacientes (11 casos más con respecto al mismo periodo del 2007) y siete pacientes son de otros municipios.
    Mary García, secretaria de Salud, informó que se implantó un sistema de búsqueda activa comunitaria para la detección temprana de sintomáticos respiratorios (con visitas domiciliarias a pacientes y sus familias), que se está garantizando el suministro de medicamentos y que, sumado al tratamiento médico, se ha gestionado el suministro de micronutrientes.
    (*) Tasa reportada por el Instituto Nacional de Salud, no por el distrito.
  • CARTAGENA
    Tasa: 16 a 17 por 100.000 habitantes
    Durante el 2006 se registraron 188 casos (125 durante el primer semestre del 2007). El promedio de edad de los afectados es 38 años. La mayoría provienen del área turística y de la localidad de La Virgen, que alberga un grupo importante de población en condición de desplazamiento, con altos niveles de pobreza. Estas condiciones elevan el riesgo de transmisión de la enfermedad.
  • BOGOTÁ
    Tasa: 14,5 casos por 100.000 habitantes
    De acuerdo con la Secretaría Distrital de Salud, el comportamiento de esta enfermedad ha sido ascendente en el último quinquenio, pese a los esfuerzos por controlarla. El año pasado se reportaron 1.023 nuevos casos (seis de cada diez afectados fueron hombres), especialmente entre los 15 y los 45 años; no obstante, la incidencia específica por grupo etáreo es alarmante en los mayores de 65 años, en donde alcanza cifras de hasta 80 casos por cada 100.000 habitantes. El comportamiento de la coinfección VIH/tuberculosis es de los más altos del país, con un 12,4 por ciento de casos que comparten las dos enfermedades (el promedio nacional del 5,8 por ciento).

Comentarios

Comentarios reservados a usuarios registrados.
Por favor ingrese al sistema o regístrese.

Powered by AkoComment!


Articulos relacionados



Buscador de noticias...

Publicidad


Recomendamos...
Regalos Pasaporte
Este documento pretende dar una visión general de la problemáticas del contagio del virus de papiloma humano.

Gratis para lectores de DiarioSalud

Usuarios Registrados: click aquí para acceder gratis al libro, leer y escribir comentarios


Desarrollado por Radd Team Uruguay




Publicidad

www.chemicalsPRO.com
Pharma Chemicals Suppliers
Click here to register for FREE