Un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados bonaerense
busca crear el Comité Científico-Técnico de Articulación entre la
medicina indígena tradicional y la convencional para la atención de la
salud de los pueblos originarios.
El objetivo es mantener la difusión de la medicina indígena tradicional
y desarrollar espacios interculturales para vincularla y armonizarla
con la convencional. De este modo, se busca evitar la mortandad o la
mala calidad de vida de personas que tienen resistencia a ser atendidos
por los sistemas de salud formales.
En este sentido, el comité tendrá la función de realizar un inventario
y clasificación terapéutica de las plantas medicinales utilizadas por
la comunidad indígena, reunir información sobre sus destrezas
terapéuticas, adaptar los servicios de salud a los usos y costumbres
indígenas respetando sus etnias y promover la participación de los
pueblos indígenas en la formulación de las políticas públicas de salud.
El impulsor de la medida, el diputado del FpV, Eduardo Fox, fundamentó
que la ley es necesaria “para garantizar y favorecer los derechos
específicos en salud de las comunidades indígenas con respeto a la
identidad cultural y la autodeterminación, buscando estrategias
innovadoras y de cooperación”. Y agregó que sería “un sistema más
inclusivo, que no olvide o desconozca la medicina ancestral de las
comunidades”.
El legislador sostuvo que “para pensar en la situación de salud de los
pueblos indígenas es necesario reconocer que los datos epidemiológicos,
la organización y calidad de los servicios de salud y las relaciones
entre los profesionales de la salud y las comunidades indígenas no son
hechos sociales que puedan contemplarse como algo ajeno a nosotros
mismos sino que están determinados por el contexto de las relaciones
interétnicas”.
Según lo establece la iniciativa, el Comité estará conformado por
representantes honorarios de Instituciones Públicas, Privadas y
Organizaciones no Gubernamentales de la Provincia de Buenos Aires ,
relacionadas con la Cultura Indígena y las Ciencias de la Salud.
A manera de antecedente cabe señalar que en Bragado se implementó el
primer Centro de Salud Intercultural, precisamente en la localidad de
Olascoaga, donde se incorporó al sistema de salud formal, métodos de
curación de comunidades indígenas. Allí se atienden a las comunidades
coya, toba y en especial la mapuche, 3 de las 31 etnias que viven en la
provincia.
Así también, tanto en Misiones como en Chaco encararon esta
problemática con programas de salud indígena para concientizar a la
comunidad sobre las ventajas de la “medicina blanca”, debido a la
mortandad de indígenas, entre otros motivos por desnutrición.
Comentarios reservados a usuarios registrados. Por favor ingrese al sistema o regístrese. Powered by AkoComment! |