Esta enfermedad propia de zonas rurales está migrando del campo a la
ciudad de la mano de sus propios portadores, quienes muchas veces ni
sospechan que están contagiados.
La enfermedad de Chagas, que hasta ahora
era propia de zonas rurales y pre urbanas, ha ido migrando de manera
silenciosa y paulatina a las grandes ciudades. Incluso ha ido más allá,
manifestándose ya no sólo en Latinoamérica, sino que en lugares como
Estados Unidos o España.
Ocasionada por un parásito llamado
trypanosoma cruzi, el Chagas altamente presente entre la I a la VI
Región de Chile (sobre todo en la IV Región), ha sido olvidada por
muchos. No obstante, su silencioso actuar y desplazamiento, mantiene en
alerta a las autoridades públicas y a toda la comunidad médica.
Conscientes
de esta realidad y dispuestos a educar a la comunidad, destacados
infectólogos y parasitólogos analizaron los principales desafíos de
esta infección en el pasado simposio: “Enfermedad de Chagas, ¿qué
ocurre en Chile?” - organizado por Bayer y la Sociedad de Infectología
de Chile.
“El principal inconveniente es que se trata de una
enfermedad crónica, es decir, no grita. El 95% de las personas que la
contrae no tiene ninguna manifestación sintomática evidente que ayude a
diagnosticarla. Por el contrario, entre un 70% y un 80% de los enfermos
están en una fase crónica indeterminada con un organismo ya
deteriorado”, señaló el Dr. Werner Apt, parasitólogo de la Clínica Las
Condes y presidente de la Sociedad Chilena de Parasitología.
Se
estima que hay 18 millones de personas infectadas en América y 150.000
en Chile, cifra que expertos aseguran, no refleja la realidad, pues
existe un sinnúmero de casos que no saben que son portadores. “De hecho
se enteran 10, 15 ó 20 años después, pero ya con signos evidentes de
deterioro cardiológico o digestivo. Un 40% así lo presenta y un 0.2% ya
tiene lesiones cardíacas severas que necesitan intervención
quirúrgica”, aseguró en el encuentro la médico parasitóloga del
Ministerio de Salud, Dra. Marisa Torres.
“La enfermedad de los más pobres” Más
allá de su inminente migración, el ciclo biológico de la enfermedad de
Chagas se da en las zonas rurales y pre-urbanas por la presencia de un
insecto llamado vinchuca, portador del virus trypanosoma cruzi.
Condiciones sociales y de pobreza, son factores que hacen de esta
área, un lugar propicio para contraer la infección.
“Desde
1999 la vinchuca domiciliaria ha estado controlada, lo que no ocurre
con la vinchuca silvestre. Aún vemos a niños que juegan con esos
insectos sin saber al riesgo que se exponen”, enfatizó la Dra. Patricia
Muñoz, pediatra parasitóloga del Hospital Militar.
Transmisión madre-hijo: la gran preocupación La
transmisión transplacentaria es otra de las formas en que una persona
puede contraer la enfermedad. Si bien una madre portadora no tendrá
problemas durante el embarazo, puede trasmitir el parásito a su hijo,
incluso, en más de un embarazo. Tanto esos niños como su madre,
desencadenarán la infección en algún momento de sus vidas.
“Es
fundamental que las personas que están o pudieron haber estado
expuestas a contraer la enfermedad de Chagas se examinen. Un
tratamiento preventivo evita la aparición de complicaciones y disminuye
los costos de la enfermedad que son rehabilitación, medicamentos o
incluso marcapasos”, enfatizó la representante del Ministerio de Salud,
concluyendo que “la enfermedad de Chagas sí tiene solución, es tratable
y queremos evitar pacientes crónicos severos.”
En Chile existe
un tratamiento disponible al cual se puede acceder por
medio del sistema público permitiendo el control y tratamiento de la
infección.
Comentarios reservados a usuarios registrados. Por favor ingrese al sistema o regístrese. Powered by AkoComment! |